Certificaciones y Sellos en Cosmética Natual
¿Qué sellos existen en cosmética natural?
04/02/2023
Y es que, en un marco donde todavía no existe ninguna legislación clara sobre cosmética natural, es más necesario que nunca ver qué certificadoras existen, cuáles son sus normas y los objetivos que persiguen*.

A continuación te dejamos las principales certificadoras y una breve explicación sobre ellas. Si deseas más información, visita sus páginas web (links en cada descripción).

Cosmos-Standard AISBL (https://www.cosmos-standard.org/) La AISBL (Association Internationale San But Lucratif) es ente internacional sin ánimo de lucro registrado en Bélgica y formado por un representante de las principales organizaciones europeas que certifican cosmética natural y ecológica: Cosmebio y Ecocert en Francia, BDIH en Alemania, Soil Association en Reino Unido e ICEA en Italia.
Las organizaciones fundadoras reconocieron que existía la necesidad de crear una única norma internacional que sirviera tanto a empresas como a consumidores: La Cosmos-Standard; buscando con ella una mejor eficiencia en la fabricación de productos cosméticos. Todo ello bajo estrictos parámetros de desarrollo sostenible, aportando con ello seguridad, garantías y claridad a los consumidorxs.
La Cosmos-Standard abarca con exigencia:
- Origen y procesado de los ingredientes: estándares para el agua, los minerales, los ingredientes de origen mineral y los agrícolas procesados de manera física y química.
- La composición del producto total en contenido ecológico y los mínimos requeridos para obtener la certificación ecológica.
- La gestión ambiental, que detalla todos los requisitos para el cuidado del medio ambiente en todo el proceso de fabricación y gestión, así como el almacenamiento, y la fabricación del embalaje.
- El etiquetado y comunicación del producto, definidos en unos requisitos integrales para conseguir un etiquetado claro que permita aportar toda la información necesaria sin afirmaciones engañosas.
- Inpección, certificación y control, para que todos los productos, así como sus ingredientes y su fabricación sean certificados por un organismo competente y autorizado por una acreditación independiente.
Existen además dos sellos diferentes para Cosmos: Cosmos Natural y Cosmos Organic.
Para Cosmos Natural: Al menos el 95% de los ingredientes de un producto cosmético deben ser de origen natural.
Para Cosmos Organic: Al menos el 95% de los ingredientes de un producto cosmético deben ser naturales y el 20% de la total del producto deben ser ingredienties ecológicos.


- No existe un mínimo porcentaje de ingredientes de origen ecológico, aunque ciertos componentes deben proceder de la agricultura ecológica.
- Los fabricantes no pueden utilizar colorantes, perfumes sintéticos, además de productos derivados del petroleo o siliconas.
- La prohibición de utilizar entre otros: bases limpiadoras o emulgentes etoxilados, materias primas modificadas genéticamente (OGM), colágeno animal o realizar pruebas en animales.

- El origen de las materias primas, para promover una obtención ética y sostenible de los recursos.
- Métodos de procesado que son cuidadosos con el medio ambiente y no contaminantes.
- Un seguimiento de toda la cadena del producto (desde la formulación, embalaje, envasado...).
- Una comunicación responsable y un etiquetado transparente.
- La prohibición de utilizar entre otros: Colorantes sintéticos, perfumes sintéticos, conservantes sintéticos como los parabenos, derivados del petróleo cómo parafinas, vaselinas, siliconas, materias primas modificadas genéticamente (GMO), los tratamientos ionizantes, o el testado en animales.
Para NAT (COSMOS NATURAL):
- Entre el 95% y el 100% de los ingredientes totales del producto serán de origen natural (con agua, minerales o ingredientes de origen mineral considerados cómo naturales).
Para BIO (COSMOS ORGANIC):
- Entre el 95% y el 100% del total de los ingredientes del producto serán de origen natural (con agua, minerales o ingredientes de origen mineral considerados cómo naturales).
- Entre el 95% y el 100% de los ingredientes serán de origen ecológico (ya sean de origen vegetal, cera de abeja, leche...).
- Un 20% mínimo del total de los ingredientes del producto tiene que ser de origen ecológico (un 10% en productos de enjuague y minerales considerados cómo no-orgánicos porqué no están derivados de un ser vivo).

Ecocert es una de las instituciones más conocidas y cuenta con una certificación de calidad que involucra, pero no se limita a cosas como:
- Las marcas certificadas por Ecocert deben contar con un sistema de gestión ambiental para reducir el consumo de agua y energía y mejorar la gestión de las emisiones y los residuos.
- El packaging tiene que ser reciclable.

Soil Association (https://www.soilassociation.org/) es un organismo del Reino Unido enfocado en la certificación alimentaria de producción ecológica. SA define las reglas sobre cómo tienen que crecer, cultivarse y fabricar los productos orgánicos.
La organización tiene diferentes certificados, no sólo sobre cosmética, también alimentación, moda, cultivos, bosques... ampliándose hasta el bienestar animal, la protección de la salud humana y al respeto hacia el medio ambiente.
Soil Association persigue entre otras cosas:
- Para que un producto sea catalogado cómo Orgánico (Soil Association Organic), debe tener al menos un 95% de ingredientes ecológicos.
- En caso de los ingredientes no ecológicos, una prueba del proveedor que las materias primas no provienen de OGM (modificadas genéticamente), además de una declaración de 3 proveedores de que no existe una alternativa biológica.
- Uso restringido de aditivos naturales y sintéticos (origen no ecológico).
- Un etiquetado claro para el consumidor.
- Auditorías anuales por parte de la institución.

- La prohibición de testar en animales, de utilizar materias primas modificadas genéticamente (OGM), derivados del petróleo (siliconas, parafinas) sustancias etoxiladas, emulsionantes y controladores de viscosidad, colorantes sintéticos o conservantes (folmaldehídos, borato, thiazolinone)
- El packaging debe ser reciclable.

- Prácticas ecológicas en toda la cadena de producción del producto.
Si deseas conocer más sobre ello, te dejamos los criterios totales de enero del 2021 en español: Label criteria v3.9 January-2021
Bio.Inspecta (https://www.biovidasana.org/) es una entidad suiza que certifica bajo la norma BioVidaSana. Dicha norma tiene como objetivos principales el promover un consumo responsable y el respeto hacia el medio ambiente en toda la fase de producción del producto cosmético. La certificación responde a tres categorías y un reconocimiento:
Categoría 1: Al menos un 90% de los ingredientes son de origen ecológico.
Categoría 2: Productos que contienen ingredientes de origen natural, de los cuales, entre el 15% y el 89% son de origen ecológico certificado.
Categoría 3: Productos que no contienen ingredientes certificados como ecológicos o que contienen menos del 15% de ingredientes ecológicos.
Categoría EcoPlusV: Que es un reconocimiento para las empresas que en su mayoría producen cosméticos elaborados con ingredientes ecológicos, y que no producen otras gamas de cosmética no certificada.
BioVidaSana Vegan: Sello vegano para aquellos productos que cumplan los requisitos siguientes:
- No testado en animales (ni en ingredientes ni en producto final).
- Elaborados únicamente con ingredientes de origen vegetal o mineral.
- No se han usado aditivos o coadyuvantes de origen animal.
Si quieres conocer más sobre la norma, aquí te dejamos en enlace: Resumen de la Norma BioVidaSana
USDA ORGANIC (NOP) (https://www.usda.gov/topics/organic) El NOP (Programa Nacional Orgánico) es un programa del Departamento de Agricultura Americano, que regula aspectos que van desde la normativa en granjas hasta la cosecha de cultivos o los procesos para vender productos agrícolas de origen orgánico.
Su objetivo principal es dar la garantía a los consumidores de que los alimentos orgánicos comprados, producidos y procesados, están certificados y no existen incompatibilidades con la normativa orgánica.
De la certificación extensa del USDA NOP, cabe destacar:
- Productos que sólo contengan ingredientes de agricultura ecológica.
- 95% mínimo de ingredientes que provienen de agricultura ecológica.
- Uso permitido de ingredientes no-orgánicos si no se pueden obtener de manera orgánica.
Otras sellos/certificaciones que puedes encontrarte:


Leaping Bunny (www.leapingbunny.org/) es la unión de 8 protectoras de animales que se juntaron para crear la CCIC (Coalition for Consumer Information on Cosmetics). La CCIC certifica sólo productos que no han experimentado con animales, por lo que si observas este logotipo sabrás que detrás no hay crueldad animal.

Vegan Society (https://www.vegansociety.com/) te da la seguridad que los productos son veganos en su totalidad, es decir, que no contienen ingredientes de origen animal y no han sido testados en animales.
En la app descubrirás otras cosas relativas a la cosmética natural, así como marcas españolas que se dedican a ello.
Si quieres descubrirla tranquilamente, te dejamos los links de descarga a continuación:


Si estás viendo esto en el ordenador, utiliza el código qr que te dejamos a continuación para descargártela des del móbil o la tablet:

¡Un abrazo y hasta la próxima!
Marc